lunes, 7 de noviembre de 2011

Seguridad Social

Cuando se habla de relación de laboral, contrato de trabajo, nómina, se habla siempre de seguridad social, ¿pero qué es eso de la seguridad social?


Todo colombiano, y en especial todo trabajador, tiene derecho a que se le garantice la seguridad social integral, entendida esta como la cobertura en salud y los riesgos de invalidez, vejes y muerte, al igual que la cobertura en caso de accidentes de trabajo.


Aunque la constitución nacional establece que el estado debe garantizar la seguridad social de los ciudadanos, quienes realmente la deben garantizar son los empleadores que vinculan trabajadores mediante contrato de trabajo, puesto que deben afiliar al trabajador a las distintas entidades que administran la seguridad social.


La ley 100 de 1993, que es el marco legal general de la seguridad social, define a esta de la siguiente forma:


La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.


La seguridad social integral se compone de tres elementos: Salud, Pensión y Riesgos profesionales.


Todo empleador debe afiliar a sus empleados tanto al sistema de salud, como al de pensión y riesgos profesionales.


La salud es gestionada por las EPS. La pensión es gestionada por los fondos de pensión. Los riesgos profesionales son gestionados por las ARP.


La cotización a salud es del 12.5 distribuida así: 4% aporta el trabajador y 8.5% aporta el empleador.


La cotización a pensión es del 16% distribuida así: 4% aporta el trabajador y 12% aporta el empleador.


La cotización a riesgos profesionales varía según el riesgo a que se exponga cada trabajador, y en su totalidad es aportada por la empresa o empleador. Los aportes varían entre un 0,348% para el nivel I de riesgo y 8.7% para el nivel V de riesgo.


El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión donde se quiere afiliar. El empleador elige la ARP donde desea afiliar a sus trabajadores.

La Reforma de la Seguridad Social en Salud Colombia

Organización:
Colombia inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura en salud de todos sus ciudadanos.


En esa fecha fue expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General de Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos.


El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y funcionarios del sector, pero la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la población.


Realmente mostró una cobertura deficiente del doble de esta población (55%), con enormes diferencias regionales. El financiamiento basado en criterios históricos y presiones institucionales fue acentuando las diferencias entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en servicios de salud.


Por otra parte, un 15% de la población tuvo en el mismo periodo cobertura por parte del Instituto de Seguros Sociales, una de las más bajas de Latinoamérica, básicamente limitada a la fuerza laboral, un 5% por otros servicios de seguridad social para funcionarios públicos y sus familias (total 20%), y un 10% de los colombianos podían financiar su salud privadamente. El resto (15%), se consideraba sin accesibilidad a servicios de salud aceptables.


La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio.

El Régimen Contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de los Seguros Sociales para trabajadores del sector privado, se modificó con cuatro medidas fundamentales:


1.- Aumentar los aportes para la Seguridad Social en Salud del 6 al 12% del salario del trabajador, para cubrir al cónyuge y los hijos. Cuatro puntos serían pagados por el trabajador y ocho por el patrono.


2.- Acabar con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir a empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso a otras empresas públicas o mixtas. Fueron denominadas con el eufemismo de Entidades Promotoras de Salud (EPS). Para finales de 1996 se encontraban en funcionamiento 30 de ellas.


3.- Determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad de capitación/UPC), alrededor de 150 dólares, resultante de reunir todos los aportes y dividirlos por el número de beneficiarios. Creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada administradora 1/12 del valor de la UPC por cada beneficiario mes. Dos sindicatos poderosos, el de la empresa estatal de petróleos y el de maestros, buscando proteger sus beneficios extraordinarios, quedan exentos de la ley, junto con las fuerzas militares.


Debe anotarse que el aporte máximo mensual corresponde al 12% de 20 salarios mínimos mensuales (aprox. 400 dólares) y el aporte mínimo al 12% del salario mínimo (aprox. 20 dólares). El número de trabajadores por familia de 1.7, con tendencia histórica al aumento y el número de dependientes por trabajador, 1.8, con tendencia histórica al descenso, muestran una perspectiva favorable para la UPC, de no ser superada por el incremento en los costos de los servicios de salud.


4.- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, organismo de concertación entre el Gobierno, las administradoras del seguro obligatorio, las instituciones prestadoras de servicios de salud, los gremios y los trabajadores, máximo organismo rector del Sistema, buscando el equilibrio del mismo.

El Régimen Subsidiado es más ambicioso aún, para lograr asegurar al menos a un tercio de la población colombiana en la primera década. Se basa igualmente en cuatro puntos.


1.- Consecución de nuevos recursos para su financiamiento. Se dedica a un fondo de solidaridad uno de los 12 puntos de los aportes de todos los trabajadores. El Estado debe colocar similar cantidad de recursos a dicho fondo, provenientes de otros impuestos. Impuestos adicionales al petróleo deben fortalecer este fondo. Los municipios deben dedicar al aseguramiento de la población pobre el 60% de los nuevos recursos para salud transferidos por la Nación.


2.- Transición de los viejos recursos de la oferta a la demanda. Paulatinamente se deben convertir la gran mayoría de los recursos públicos que financian los hospitales en seguros adquiridos para la población pobre. Los hospitales deberán ser eficientes y competitivos, convertidos en Empresas Sociales del Estado para lograr sus ingresos por la venta de servicios a las diversas administradoras del Régimen Subsidiado y Contributivo.


3.- Los recursos del Fondo de Solidaridad en la nación, los recursos del financiamiento de los Hospitales en los departamentos y los recursos municipales deben sumarse para lograr el aseguramiento de toda la población pobre.


4.- La cobertura en servicios del seguro Subsidiado se plantea con gradualidad, debiendo ser igual a la del Contributivo en el año 2002. Mientras tanto los servicios no cubiertos por el seguro continúan a cargo de los hospitales públicos.

Autoevaluacion

INDICADORES DESEMPEÑO:
1. Respeto la opinión de mis compañeros. 4.0
2. Mantengo autodisciplina en clases. 5.0
3. Cumplo con traer los materiales. 4.0
4. Aporto de manera positiva al grupo. 4.0
5. Mantengo limpio mi lugar de trabajo. 5.0
6. Presto atención a las indicaciones. 4.0
7. Tomo nota de los aspectos interesantes de la clase. 4.0
8. Espero al educador dentro del aula de clase. 5.0
9. Soy puntual en la entrega de talleres, tareas, consultas e investigaciones. 4.0
10. Soy honesto en las evaluaciones, no hago fraude.5.0
11. Comparto mis conocimientos con otros compañeros. 4.0
12. Estudio para las pruebas orales, escritas y exposiciones. 3.0
13. Cumplo con todas las tareas y talleres. 4.0
14. Profundizo los temas vistos en clase. 3.0
15. He logrado buenas notas en las evaluaciones. 3.0
16. Escucho con atención a mis educadores y compañeros. 5.0
17. Respeto los acuerdos de mi grupo. 5.0
18. Asumo y realizo las tareas con autonomía. 4.0
19. Asumo las tareas con empeño hasta finalizarlas. 5.0
20. Afronto habilidosamente situaciones de presión hacia el cometer faltas del manual de convivencia. 5.0
21. Participo en la construcción del conocimiento. 4.0
22. Participación en eventos empresariales, culturales y sociales. 5.0


NOTA DEFINITIVA: 4.2

lunes, 3 de octubre de 2011

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA


Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1.- El punto de partida: mi situación

a) fortalezas

b) debilidades

2.- Autobiografía:

a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?

b) ¿De que manera han influenciado?

c) ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?

d) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma decisiva en lo que soy ahora?

e) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

f) ¿Cuáles han sido mis decisiones mas significativas?

3.- Rasgos de mi personalidad:

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

a) Aspecto físico

b) Relaciones sociales

c) Vida espiritual

d) Vida emocional

e) Aspectos intelectuales

f) Aspectos vocacionales

4.- Quien soy

a) ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo?

b) ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?

c) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Aspecto personal

2.-Aspecto social

3.-Medio ambiente

4.-Es posible el cambio

5.-Es factible el desarrollo

6.-No es posible cambiar (Justifica por que no)

d) ¿Cuál sería el plan de acción a seguir?

5.- ¿Quién eres?

“CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD”

1. ¿Cuáles son mis sueños?

2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueño.

3. ¿Cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo?

MODULO 1: Fundamentación al Emprendimiento parte 1

OBJETIVOS DEL MÓDULO

-Informar y motivar a las personas sobre el despertar al emprendimiento y propiciar

una actitud proactiva a la creación de empresas.

-Desarrollar la Mentalidad Emprendedora y reconocimiento personal como

emprendedor con iniciativas de negocio.

TEMAS:

Autodiagnóstico -Quién soy yo; plan de mejoramiento; proyecto de vida – visión, misión; emprendimiento y entorno; empleo Vs trabajo; creatividad e innovación; motivación al logro; liderazgo y trabajo en equipo; toma de decisiones; perfil emprendedor

RESULTADO DEL MÓDULO:

Personas interrogadas sobre su proyecto de vida, motivadas a emprender, a aportar nuevas soluciones para nuevas necesidades, a descubrir nuevas formas de hacer las cosas, de transformar una idea en realidad, decididos a encontrar soluciones a temas del día a día, de los negocios y las empresas.


Si piensas que estás vencido, lo estás;

Si piensas que no te atreves, no lo harás;

Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes,

No lo lograrás;

Si piensas que perderás, ya has perdido;

Porque en el mundo encontrarás que el éxito

Empieza con la voluntad del hombre”.

Fernando Vigorena Pérez

DEFINICIÓN

El emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Constituye una forma de razonar y proceder centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado; su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, a la economía y a la sociedad. (Ley 1014 de 2006, Artículo 1º, numeral C, República de Colombia)

CUALIDADES

1. Emancipación

Es la búsqueda de la libertad y la independencia

Como principal motivación para emprender.

2. Moderación en la ambición

El emprendedor ve el dinero como una consecuencia inevitable, no como un objetivo en sí mismo

3. Pasión

Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo

Y alma, todo el tiempo, al proyecto.

4. Resultados

Los emprendedores sueñan, pero sobre todo

Hacen, hacen y hacen. Su foco siempre está

Puesto en lograr resultados concretos

5. Espiritualidad

Los emprendedores suelen combinar su trabajo

Profesional con un profundo trabajo espiritual

Consigo mismo. Mejorar como personas.

6. Novicio

El emprendedor muestra una voluntad permanente

De aprender.

7. Disfrute del camino

Es el equilibrio entre la dureza de sortear obstáculos y el placer y el humor de disfrutar cada paso que se da día tras día.

8. Éxitos compartidos

El emprendedor ve a los integrantes de su equipo

Como socios y busca formas de compartir

Con ellos.

9. Determinación

Toma el tiempo necesario para las decisiones;

Muestra gran seguridad y firmeza en sus acciones.

10. Optimismo y sueños

El emprendedor tiene esperanza y una clara

Visión sobre hacia dónde puede y quiere llevar

Su futuro y el de su empresa.

11. Responsabilidad

Asume una responsabilidad incondicional

Frente a su destino. Igualmente, frente a lo que

Implica asumir riesgos.

Todo emprendedor exitoso debe tener un pensamiento empresarial, que se puede resumir en tres pasos:

1. Análisis complejo de las ideas, maximizando

El número de variables.

2. Formulación de proyectos concretos.

3. Realización de situaciones simples.

Claves para mejorar la comunicación emprendedora

• Lea por lo menos un libro al mes sobre el tema de su negocio.

Revise cuánto domina el correo electrónico, las videoconferencias, el Messenger y demás herramientas tecnológicas a su alcance.

• Si aún no habla otro idioma, dedique tiempo a su estudio.

• Revise su imagen y si está alineada con el negocio que ha elegido emprender.

• Prepare una presentación clara y concisa, de corta duración, sobre su negocio.

Claves para desarrollar la creatividad emprendedora

• Piense en cuántas categorías pueden existir de un mismo producto; por ejemplo, en champús: para cabello liso, tinturado y de uso frecuente. En leches: semidescremada, de alta digestión.

• Haga asociaciones de palabras en su mente y busque en el diccionario las raíces y las diferencias. Ejemplo: paradigma, paracaídas, parabrisas, parafrasear.

• Dibuje con un lápiz, trate de plasmar lo que llega a su mente.

Vaya con frecuencia a museos, cine o actividades culturales;

De allí surgen buenas ideas.

• Pregúntese, por ejemplo:

¿Qué pasaría si no existiera la gravedad?,

¿Qué pasaría si existiera un motor sin combustible?,

Etcetera.

Claves para trabajar en equipo

• Aprenda a escuchar y reciba las críticas.

• Reconozca cuando no sabe hacer algo

Y llame a la persona indicada para que lo haga.

• No maltrate a nadie por el hecho de ser el

Dueño del negocio; los demás están para

Colaborarle, pero no son súbditos.

• Valore el talento de los demás mediante

Remuneración y condiciones justas.

• El mejor grupo de trabajo es aquel que

Se complementa interdisciplinariamente.

En un grupo donde todos saben hacer lo

Mismo, posiblemente sobran dodos.

Claves para desarrollar fortaleza

• Durante la elaboración del plan de negocio, establezca claramente sus potenciales mercados, sus necesidades de ingresos, sus obligaciones y el uso de caja que tendrá en cada etapa.

• Reafirme su mentalidad emprendedora. Usted ha dado un salto en busca de la prosperidad y tiene el talento para lograrlo.

• Rodéese de gente optimista que ojalá haya superado obstáculos y tenga su propio negocio; además de inspirador, será reconfortante oír que es posible lograr sus metas.

Claves para negociar

• Conozca los beneficios, el costo y el precio de lo que usted ofrece, así sabrá hasta dónde puede aumentar o disminuir su oferta.

• No subestime a nadie; en el mercado hay múltiples competidores, directos o indirectos, así como personas que le pueden dar impulso o generar obstáculos.

• Aprenda a reconocer cuándo está en ventaja, en desventaja o en igualdad de condiciones, y no pierda de vista lo que quiere conseguir –que no siempre es dinero–: puede ser tan solo la autorización para que sus productos se exhiban en determinado sitio.

Claves para ser líder

• Conforme acertadamente su equipo y conozca a sus integrantes.

• Defina su estilo de liderazgo. El líder que logra influir y persuadir con instrucciones precisas suele obtener mejores resultados que aquel que se limita a dar órdenes.

• Construya sus relaciones a partir de la confianza; si usted la inspira, tendrá seguidores.

• Trate con respeto a los demás.

Claves para saber investigar

Haga foco en los temas que necesita investigar: producción,

desarrollo tecnológico, distribución, exportación, talento humano, distribución y exportación.

Aproveche el conocimiento que se difunde en seminarios, talleres, cursos, procurando aquellos con los mejores exponentes.

• Consulte diariamente los medios locales, nacionales e internacionales; apóyese en las TIC. En una pequeña noticia puede haber una oportunidad de negocio, de aprendizaje y de emulación con otros que desarrollan actividades similares.

DIEZ ERRORES QUE ENFRENTA UN EMPRENDEDOR

Fuente: Revista Dinero

1. No empezar: una de las principales causas del fracaso de unos emprendedores la falta de investigación de mercado y no contar con un plan de negocios bien estructurado.

2. Pensar que no hay competencia: suele suceder que los emprendedores se entusiasman a tal punto con sus ideas, que tienden a pensar que para ellos no existe competencia.

3. No formar buenos equipos: creer que, solo, puede sacar adelante los proyectos.

4. Pensar que hacer empresa es una actividad de medio tiempo: creer que es posible hacer empresa mientras se tienen otras ocupaciones es una mala estrategia.

5. No tener presentes los aspectos legales: los emprendedores tienden a conocer hasta los más mínimos detalles del aspecto operacional, pero olvidan por completo su aspecto legal.

DIEZ ERRORES QUE ENFRENTA UN EMPRENDEDOR

6. Crecer más rápido de lo posible: el principal error respecto al crecimiento es pensar que se debe maximizar, cuando lo importante es que sea sostenible.

7. Exceso de optimismo: la mayor queja de los inversionistas en el mundo es que a los emprendedores les falta realismo en sus proyecciones.

8. Incapacidad para afrontar el cambio: la poca capacidad para encontrar caminos distintos que superen dificultades, es una de sus principales causas de fracaso.

9. Falta de conocimiento de sí mismo: todo emprendedor, antes de montar empresa, debe contestarse unas preguntas básicas: ¿tengo claridad en mis metas? ¿Estoy pensando en la estrategia correcta? ¿Puedo ejecutarla?

10. No ponerse en los zapatos de los inversionistas: los emprendedores y los inversionistas manejan dos lenguajes distintos: los primeros piensan en productos, los segundos en rentabilidad.

“Si pensamos lo que siempre hemos

Pensado y hacemos lo que siempre

Hemos hecho, lograremos lo que siempre hemos logrado”.

James Mapes